NIÑOS

BRUXISMO INFANTIL: ¿QUÉ ES BRUXISMO? ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS? ¿TIENE CURA? ¿CUÁLES SON LOS MEJORES TRATAMIENTOS PARA EL BRUXISMO?

Image - BRUXISMO INFANTIL: ¿QUÉ ES BRUXISMO? ¿CUÁLES SON LAS CAUSAS? ¿TIENE CURA? ¿CUÁLES SON LOS MEJORES TRATAMIENTOS PARA EL BRUXISMO? article banner
COMPARTIR

Conoce todo sobre el bruxismo infantil, cómo tratarlo y prevenirlo. 

¿Tu hijo aprieta o rechina los dientes mientras duerme? Esto podría ser un signo de bruxismo infantil, es común en niños hasta los 6 años y esta afección puede afectar significativamente la calidad de vida de tu pequeño, trayendo una serie de problemas bucales. Por lo tanto, es importante que se diagnostique de forma oportuna para poder iniciar el tratamiento adecuado. Sonrisología explica todo sobre el bruxismo infantil y cómo lidiar con esta enfermedad. 

1. ¿QUÉ ES EL BRUXISMO?

El bruxismo se caracteriza por el hábito de apretar o rechinar los dientes y puede ser causado por varios factores. En este caso, la actividad la realizan los músculos de la masticación y puede traer diversas consecuencias para el paciente, como el desgaste dentario, lesiones periodontales, alteraciones de la articulación temporomandibular e incluso dolores musculares.

Aún así, es importante enfatizar que la mayoría de las veces y especialmente cuando acontece con los niños, ellos no pueden identificar que se trata de una condición de bruxismo. Por lo tanto, cuando observes algún hábito diferente de tu hijo relacionado con los dientes, es importante buscar la ayuda de un profesional calificado para diagnosticar el problema. 

1.1. EL BRUXISMO NO TIENE EDAD PARA APARECER

Aunque es más común en la edad adulta, el bruxismo también puede aparecer durante la infancia, especialmente en niños hasta los 6 años. Esto se debe a que es el período en el que los dientes aún se están desarrollando y asentando en el arco dental. Pero si el problema persiste después de esa edad, es importante concertar una cita con el dentista pediátrico. 

1.2. ¿QUÉ PUEDE CAUSAR EL BRUXISMO INFANTIL?

El bruxismo infantil no siempre es exclusivamente una cuestión de maloclusión o mordida incorrecta. Hay varios factores que definen el trastorno y muchos de ellos pueden estar asociados con problemas emocionales como la ansiedad y el estrés. Te contamos tres de las principales causas del bruxismo en los niños: 

Estrés y ansiedad: no es nuevo que los factores emocionales puedan influir en la salud bucal, ¿verdad? Con los niños no es diferente. En este caso, el bruxismo infantil puede estar provocado por el estrés y la ansiedad derivados de situaciones a las que está expuesto el niño. Un cambio drástico en la rutina, por ejemplo. Así que es importante que conozcas el comportamiento de tu hijo y estés alerta a cualquier signo de bruxismo para buscar ayuda de un profesional. 

Maloclusión o mordida cruzada

¿El uso de un chupo o biberón fue algo recurrente en la rutina de tu hijo? Esta podría ser una de las causas del bruxismo. Esto se debe a que el uso excesivo de estos accesorios provoca una maloclusión, que puede resultar en bruxismo infantil. Por lo tanto, vale la pena tener un cuidado especial y alejar gradualmente del chupo y el biberón al pequeño hasta que ya no los eche de menos. 

Enfermedades alérgicas o respiratorias

si tu pequeño padece enfermedades alérgicas o respiratorias, como rinitis y asma, también puede desarrollar bruxismo. Esto se debe a que un niño que tiene dificultad para respirar tiende a despertarse durante la noche con mayor frecuencia y es ahí cuando ocurre el trastorno. 

1.3. BRUXISMO EN NIÑOS: DESCUBRE LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS

El dolor de cabeza y de mandíbula son los síntomas más comunes del bruxismo infantil, pero no los únicos. Además, con el tiempo, el trastorno también puede manifestar otros signos. Conoce los principales a continuación: 

  • Dolor en la mandíbula y el cuello. 

  • Dolor de oídos.

  • Zumbido en los oídos.

  • Dificultad para abrir la boca por la mañana. 

  • Interrupciones durante el sueño.

  • Sangrado de las encías.

  • Mandíbula que se traba al masticar. 

1.4. ¿CÓMO SE DIAGNOSTICA EL BRUXISMO INFANTIL? 

No es tan difícil reconocer un caso de bruxismo infantil. En general, el trastorno se puede diagnosticar tras la aparición de algunos signos, como dolores de cabeza y desgaste de los dientes. Por lo tanto, la mayoría de las veces, el diagnóstico se basa en los signos de la afección, como la caries dental. Además, las pruebas como una radiografía de la boca y una polisomnografía también pueden ayudar a detectar el problema. 

2. ¿EL BRUXISMO INFANTIL TIENE CURA?

Si crees que tu hijo sufre de bruxismo ¡no te desesperes! Aunque el trastorno no tiene una cura completa, existen algunos tratamientos disponibles que ayudan a aliviar los síntomas. Antes de comenzar cualquier tipo de tratamiento, el primer paso es identificar las causas detrás de él, y solo un profesional calificado puede hacer esto. En el caso del bruxismo infantil, los métodos más utilizados suelen ser multidisciplinares, involucrando terapias psicológicas y herramientas dentales. 

2.1. PLACA DE BRUXISMO

La placa de tratamiento, también conocida como placa de mordida o miorrelajante, es uno de los principales tratamientos cuando se trata del bruxismo infantil. Generalmente es de resina acrílica, se elabora a partir de la forma de la boca del paciente, lo que ayuda a corregir los movimientos y protege los dientes de la fricción voluntaria o no voluntaria provocada por el trastorno. De esta forma, la herramienta evita el desgaste de la arcada dental y previene el dolor de mandíbula. 

2.2. TRATAMIENTO DE ORTODONCIA 

Otra opción que suele indicar el profesional es adoptar un tratamiento de ortodoncia. Resulta que, muy a menudo, el bruxismo infantil es causado por una maloclusión o una mordida incorrecta, que puede resolverse con brakets. De esta forma, es posible reducir el impacto de esta enfermedad en la vida de tu pequeño. No obstante, conviene recordar que es necesario consultar a un profesional de confianza para iniciar el tratamiento de forma adecuada. 

2.3. TERAPIA

Es común que el origen del bruxismo infantil sean factores emocionales como la ansiedad. En estos casos, el apoyo psicológico es fundamental para reducir el estrés y cuidar la salud mental de tu pequeño. Después de todo, a través de la terapia, el niño se vuelve más consciente de lo que está sucediendo en su vida y comienza a encontrar formas de lidiar con ello, lo que ayuda a reducir el acto de apretar o rechinar los dientes

3. ¿ES POSIBLE PREVENIR EL BRUXISMO INFANTIL?

Aunque el bruxismo infantil está directamente relacionado con escenarios muy específicos, existen algunas precauciones que pueden ayudar a prevenir el trastorno. 

Algunos de ellos son: 

Tener una buena noche y dormir bien. 

  • Incluir ejercicio físico en la rutina.

  • Evitar la goma de mascar.

  • Evitar morder objetos duros.

  • Colocar música tranquila y aromas terapéuticos antes de dormir.

  • Utilizar técnicas de relajación como la respiración consiente. 

  • Reducir el estrés diario.

  • Realizar terapia para aliviar las emociones y ayudar al comportamiento del niño.